El ciclo cuaresmal tiene su punto álgido en Semana Santa. Durante esta semana hay una serie de celebraciones litúrgicas y tradicionales en toda nuestra geografía. Dentro de estas celebraciones, las tienen más relevancia son las procesiones. Estas procesiones van encabezadas por una comitiva de hombres vestidos de soldados —normalmente romanos— que popularmente se denominan “Armats”.
El término “Armats” es la denominación mas generalizada en Cataluña y la Comunidad Valenciana para designar a los hombres vestidos de soldados romanos que salen a desfilar en las procesiones de Semana Santa, en representación de los soldados que custodiaban Jesucristo. En las comarcas de Girona se utiliza el término “Manaies” para designar a estos soldados. Hay quien cree que esto es debido a que el término proviene del italiano “”manàia”" que significa hacha y que hace referencia a las armas blancas que llevaban los “armats”. Otros pero, atribuyen este nombre a la figura del capitán de los “armats” de Barcelona, el Sr. Joan Menaies, que se hizo célebre en su época y acabó por dar el nombre genérico al capitán y por extensión a cada uno de los soldados. En la población de Verges, (Baix Empordà), se les denomina “Manages”. En otras localidades, como Badalona, Besalú o Sant Vicenç dels Horts, los soldados reciben el nombre de “Estaferms” pues esta guardia “está ferma” (esta “cachas”) para proteger y separar a determinadas personas importantes del resto del público de la procesión. A pesar de que se supone que los “armats” tienen que representar soldados romanos, en la práctica han llevado, según el pueblo o lugar, el que la imaginación popular les ha atribuido. En muchos lugares, efectivamente, se trata de una comitiva formada por un número variable de hombres vestidos con ropas de centuriones romanos con sus corazas, escudos y lanzas características. En otros, pero, llevan un vestuario propio que nada tiene que ver con los romanos. En Manresa, por ejemplo, llevan unos cascos integrales que acaban con unas largas trenza blancas. En Besalú, los primeros “estaferms” se inspiraron en los soldados de la antigua guardia de los condes de Besalú y por eso aún hoy en día van medio vestidos de payeses, con la camisa blanca, la faja y las alpargatas de cintas.
Los armats, manaies (en Gerona) o manages (en Verges) són los soldados romanos que, tradicionalmente, desfilan por Semana Santa.
Aunque cada grupo de “”manàies”" tiene su peculiaridad, generalmente están estructurados de la siguiente manera: delante de todo va el capitán, denominado “Manàies”
y que se distingue de los otros por su vestimenta, un trompeta de órdenes, un grupo de timbaleros y el resto de soldados lanceros. En algunas localidades hay soldados que desfilan a caballo y en otras completas bandas de música que los acompañan.
Los “”manàies”" tienen su vocabulario propio: el “Manípulo” es la sección o compañía de la cohorte romana, el “Castrum” es el local social o campamento, el “Pilum” es la lanza javalina, etc. Las coreografías que los “”manàies”" realizan por las calles y plazas de sus poblaciones son muy elaboradas, requieren de muchos ensayos y ayudan a diferenciar cada grupo de “”manàies”". normalmente se realizan siguiendo el toque de los timbales y van acompañados con fuertes golpes de lanza en el suelo.
Según algunos estudiosos estos personajes aparecieron en las procesiones de la Semana Santa en la primera mitad del siglo XVIII. Aunque originariamente los “armats” salían solo en la procesión del Jueves Santo por tal de escenificar las tropas que el procurador Poncio Pilatos envía con el objetivo de vigilar todo el proceso de crucifixión y muerte de Jesucristo, en la actualidad estos grupos también desfilan en otros momentos de la Semana Santa: en algunas poblaciones acompañan y proceden a la recogida de los diferentes misterios o pasos (los tabernáculos encima de los cuales están las figures esculpidas que representan escenas de la Pasión) y en ortos simplemente montan guardia al lado de la imagen del Cristo.
En la actualidad, los “armats” ya no solo salen en las fiestas de Semana Santa sino que, como los diablos y otros grupos festivos, han desarrollado una dinámica propia fuera del tiempo litúrgico que los ha llevado a realizar “trobades” (concentraciones) de ámbito provincial o nacional, normalmente una en la provincia de Tarragona y otra en la de Gerona.
El reportaje que podréis ver a continuación está realizado en los tres últimos años, las fotografías pertenecen a la Trobada d’Armats de Tarragona 2008 y a la Trobada de Manaies d’Amer 2010.