• Inicio
  • Categorias
    • Artes Escénicas
    • Diario de un Viajero
    • Fiestas Populares
    • La Crónica de Hoy
    • Multimedia
    • Recreación Histórica
  • Sobre mi
  • Subscribete
    • Subscribete a los contenidos
    • Subscribete a los comentarios
  • Contacto
    • 622680010
    • info@xavicalzada.com
  • Busca

La Pasión de Cervera

cervera_0014

Más de 300 figurantes llevan a cabo una magna escenificación en catalán de la Pasión en el Teatro de la Pasión de Cervera. En el año 1969 estas representaciones fueron declaradas de interés turístico nacional. El inicio histórico de estas representaciones se remonta al siglo XV, siendo las que ostentan la mayor antigüedad de Europa según los estudios realizados por la Universidad de la Sorbona de París. A finales de ese siglo era costumbre representar en la iglesia de Santa María de Cervera, de manera popular, Un Misterio de la Pasión.

cervera_0008 En una anotación en el Libro del Llavero del Consejo Municipal del año 1481, el cual se conserva en el Archivo Comarcal, se describen los sueldos pagados para construir el tablado para representar el Misterio de la Pasión. En el texto conservado en el Archivo Comarcal, con fecha de 1534, con correcciones marginales hechas durante los ensayos, se describe el nombre de los actores, casi todos sacerdotes, que interpretaban incluso los personajes femeninos. Entre los actores figuran los autores de la Pasión, los sacerdotes cerverinos Baltasar Sança y Pere Ponç, que interpretaban los personajes principales. El Concilio de Trento (1545-1563) prohibió todo acto no litúrgico en el interior de los templos.

Al hacerse efectiva esta disposición conciliar, las representaciones siguen realizándose en el exterior de la iglesia, concretamente en la plaza de la Sebolleria, junto al templo de Santa María. Los intérpretes ya no son los sacerdotes sino la gente del pueblo. En el siglo XIX se representó la “Santa Pasión de Nuestro Señor Jesucristo”, según el texto de Fray Anton de Sant Jeroni, monje de Montserrat, el cual había sido impreso en Lleida. Posteriormente las funciones pasaron al interior de los teatros. Las últimas escenificaciones fueron “Jesús de Nazaret”, de Àngel Guimerà, en 1935, y “Estampas de la Pasión”, de Rossend Perelló, en la Cuaresma de 1936. La Guerra Civil puso un paréntesis obligado a la escenificación de estas tradicionales manifestaciones religioso-populares. Terminada la Guerra Civil, Cervera se propuso nuevamente recuperar sus tradiciones más entrañables y sus costumbres, entre las cuales destaca la de representar Un Misterio de la Pasión. Durante la Cuaresma de 1940 se estrenó con un éxito extraordinario “Cristo, Misterio de Pasión”, actualización de las escenificaciones medievales de Un Misterio de la Pasión. cervera_0002

La primera temporada de “Cristo, Misterio de Pasión” se representó en el Teatro Principal. Desde el año 1941 hasta 1966 se escenificó en el Teatro Círculo. Y el día 12 de marzo de 1967 se estrenaba en el Gran Teatro de la Pasión de Cervera, en su tiempo con un aforo de 2.200 espectadores. Valga decir que en el período comprendido entre los años 1940 y 1970 se hacían 14 representaciones. Esto significa que a Cervera venían a ver la Pasión entre 15.000 y 20.000 espectadores por temporada. Ante la importancia histórica y social, en el año 1969 el Sr. Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Información y Turismo, declaró de interés público las representaciones de la Pasión de Cervera. Desde entonces el éxito ha sido constante y, pese a que el texto sigue siendo el mismo, la escenificación ha sufrido innumerables mejoras. La dirección artística se ha profesionalizado. Se han incorporado dos escenarios laterales al Gran Teatro de la Pasión que ofrecen una espectacular visión con los 40 metros totales de boca de escenario, siendo el teatro con la boca más grande de España y la tercera de Europa. Se han construido decorados corpóreos en el 90% de las escenas, los cuales confieren una espectacularidad realista a todos los espacios y se combinan recordando la belleza histórica de los grandes decorados antiguos de papel que aún se conservan en algunas escenas. Con la renovación del apartado luminotécnico totalmente digitalizado, se ofrece un ambiente determinado en cada ocasión, junto con el sonido, también digitalizado, que realza con mayor potencia y calidad sonora las escenas del espectáculo. Se ha confeccionado vestuario nuevo, reproducción fiel a la indumentaria de la época. cervera_0010 Se han introducido efectos especiales con gran espectacularidad para que el espectador disfrute de un espectáculo completo en todos los sentidos. Todo esto y la colaboración de 300 personas en el escenario configuran un espectáculo ágil y moderno, ofreciendo una visión espectacular y realista de las representaciones tradicionales de la Pasión de Cervera.

Varios historiadores importantes, junto con los estudios realizados por la Universidad de la Sorbona de París, han reconocido las escenificaciones de la Pasión de Cervera como las más antiguas de toda Europa, demostrando una vez más el punto de partida de este espectáculo ahora ya mediático.

Texto: www.lleidatur.com

cervera_0001
cervera_0002
cervera_0003
cervera_0004

cervera_0005
cervera_0006
cervera_0007
cervera_0008

12►

  • Twitter
  • Facebook
  • Myspace
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tumblr
  • Tweet

←
→

Deja un Comentario

Clic para cancelar respuesta.

How many Lives just for a Coat?

eBook

 Sitges 2016 Carnaval

Revista AF.ES nº11

Entrevista Portal Historia

El mundo 13/12/13

 Burlesque para encender la Navidad

Desperta Ferro, nº Especial III

 El Ebro en el horizonte

Vokrug Sveta Magazine nº11

 Толпа за независимость

La Vanguardia.com 04/04/12

 Esparreguera y Olesa de Montserrat celebran la Pasión más participativa

El Mundo.es 03/10/11

 Regreso al «Clubbing» Picante

La Luna de Metrópoli 30/09/11

 Regreso al «Clubbing» Picante

El País 18/11/10

 Tornen les Plomes de Bettie Page

Time Out nº122 Junio 2010

 Quan el Tabú esdevé Públic

eBook

 La Batalla del Ebro 1938

Categorías

  • Artes Escénicas
  • Diario de un Viajero
  • Fiestas Populares
  • La Crónica de Hoy
  • Multimedia
  • Recreación Histórica

Publicaciones Online

  • 36 Frente de Aragón 39
  • Esparreguera y Olesa de Montserrat celebran la Pasión más participativa
  • La multitud de la Independencia
  • Regreso al 'clubbing' picante
  • Sitges 2013 Carnaval
  • Sitges 2014 Carnaval
  • Sitges 2016 Carnaval
  • Sitges. La Emoción del Carnaval

eBook

 36 Memorial Angus Thomson 38

Remembering the Batttle of the Ebro

Otros Links

  • Facebook
  • Flickr
  • Issuu
  • Pinterest
  • Tumblr
  • Vimeo
  • You Tube

Copyright © 2019 Xavi Calzada. Todos los derechos reservados.