A finales de la década de los 80 y principios de los 90, en España tuvo un fenómeno, en el marco de las fiestas populares, que fue la aparición de las llamadas fiestas históricas. Un fenómeno que debería llamar la atención y que merecería ser tema de estudio por muchas entidades de patrimonio histórico-cultural.
Una de las primeras fiestas aquí en Cataluña fue la Semana Medieval de Montblanc que se crea en 1988. Otra importante, la fiesta del Renaixement de Tortosa aparece en el año 1996.
Medievales la gran mayoría, fueron apareciendo de otro tipo como romanas o napoleónicas, un fenómeno que en Europa ya hacía años que se realizaba. Cabe destacar que la fiesta a nivel nacional más importante es la Fiesta de Cartagineses y Romanos de Cartagena, cuya primera edición data de 1989.
En muchos pueblos y ciudades de España empezaron a aparecer fiestas históricas, organizadas en un primer momento por entidades culturales y sin ánimo de lucro, que hicieron que tuviesen más caracter festivo que de recuperación del patrimonio histórico.
Con los años, la Administración y los gestores de patrimonio histórico se dieron cuenta de que el éxito de las fiestas históricas residía en la necesidad por parte del pueblo de conocer su patrimonio histórico-cultural y se apuntaron al carro. Con esto no quiero menospreciar el papel de éstas en lo relativo a la divulgación histórica, pero sí remarcar que en un principio, incluso en la actualidad, muchas de estas fiestas o recreaciones son posibles gracias a la voluntad y el esfuerzo de un grupo de personas que les gusta, aman y son fans de la historia, y sin los cuales no sería posible su realización. Desde aquí un saludo y muchas gracias.
Gerona vive con pasión una fiesta donde commemora uno de los episodios más tragicos vividos por la población hace más de doscientos años. Se trata de la Girona Napoleónica, una fiesta en el marco de las fiestas y recreaciones históricas, que va por su sexta edición, y que nos recuerda los tres asedios que vivió la ciudad por parte de las tropas napoleónicas.
Hasta hace pocos años, el plato fuerte de la fiesta era la recreación histórica del episodio conocido como «el gran día de Gerona» que se realizará el sábado por la tarde en las calles del casco antiguo. Pero el año pasado como complemento, se repitió por segundo año consecutivo, la recreación en el castillo de Montjuïc el domingo.
Las dos recreaciones no tienen desperdicio, pero quizás la recreación del “gran día de Gerona”, sea la más importante debido a que es la única en España y prácticamente del mundo, que se realiza en los escenarios originales, conservados igual que como eran cuando tuvo lugar la acción histórica. Además tiene el aliciente que comienza al atardecer, cuando empieza a hacerse de noche, y se desarrolla en 5 escenarios diferentes. Fotografiar por las calles de Gerona, de noche, con más de 200 soldados disparado sus trabucos llenos de pólvora, liándola parda, y acompañados de un cañón que pega una petardazos que no te digo, es una experiencia muy divertida que nadie debería perderse.