El eje vertebrador de la 16ª edición de la Fira Mediterrània de Manresa —que tiene lugar cada año el primer fin de semana de noviembre— es el cruce, el encuentro y el diálogo entre las culturas mediterráneas a través de una amplia programación que incluye un gran abanico de manifestaciones culturales, desde expresiones tradicionales a las más innovadoras, desde la fiesta popular a las creaciones más actuales. Este año la Fira tuvo un total de 36 estrenos y una decena de coproducciones, y también reafirmó el espacio de la Lonja para profesionales, con estands, reuniones rápidas y presentaciones cortas de espectáculos.
Se celebra del 7 al 10 de noviembre en la capital del Bages. El certamen permitirá fusionar diferentes disciplinas en los espectáculos y unir artistas de renombre con propuestas más arriesgadas y emergentes.
El director artístico de la Fira, David Ibáñez, destaca que “el cruce es una forma de ver el Mediterráneo y de leer este mar”. Ibáñez ha descrito el Mediterráneo como un “espacio de choque y de encuentro entre civilizaciones, religiones, personas y culturas”. En su reflexión sobre la identificación del mar con un cruce, el director artístico ha destacado que un “anhelo de libertad” recorre el arco mediterráneo y que “ha llegado con mucha fuerza a nuestro país”, asegurando que “Cataluña tiene una vocación de líder y de motor del Mediterráneo del que la Fira Mediterrània quiere participar”.
113 propuestas y un total de 232 funciones conforman esta nueva edición en la que la programación musical tuvo una gran presencica, pero tal y como señalan desde la organización “definir la Fira Mediterrània de Manresa como una cita estrictamente musical es un error considerable que hay que enmendar”.
Y es que “Mediterrània no tendría razón de ser sin la importante presencia del teatro y la danza” añaden sus organizadores.
Como se anunció en mayo pasado, el artista invitado será el maestro Jordi Savall. En esta centralidad que se ha querido dar al concepto de cruce para la 16 ª edición, Ibáñez ha destacado que Savall” encaja perfectamente”. “Él como nadie ha sido capaz, ante el choque, de crear puentes y saltar el cruce, el mar, para unir culturas “, explicó Ibáñez. Para el director artístico, Savall ha sido un “pionero del diálogo entre culturas, especialmente las mediterráneas” y también ha abierto camino como “divulgador de la importancia de las músicas y de los patrimonios de transmisión oral”.
Un programa muy ambicioso
La Fira de Manresa presentó en esta edición un total de 113 espectáculos, de las cuales una tercera parte tuvieron entrada para acceder. Algunos de los artistas más significados que actuaron en la fira son el figuerense Kiko Veneno, estrenando el nuevo proyecto con orquesta, el vasco Kepa Junkera compartiendo trabajo con el arpista catalán Josep M. Ribelles, la prestigiosa coreógrafa tunecina HeLa Fattoumi, con el espectáculo Manta, una reflexión punzante sobre la mujer y el burka en el mundo árabe, los conciertos de la sala El Sielu, con el trío europeo de jazz progresivo Aka Balkan Moon, Catalexi del desconcertante Sergi Sirvent, la israelí Mor Karbasi, la algueresa Franca Masu o el valor emergente del flamenco, la andaluza Rocío Márquez, el nuevo espectáculo de los valencianos Miquel Gil y Pep Gimeno ‘Botifarra’; Mañana se Mañana, la última creación de Cridacompany, un joven grupo de circo moderno y atrevido con un pie en Francia y otro en Cataluña; Crudo de la compañía franco-catalana Hecho a mano, un trabajo excepcional en busca de un circo sin artificios y basado en la poesía del movimiento, la vela del Circo Pánico instalada en el Patio del Casino, o los históricos Comediants cumpliendo 40 años y trabajando junto con la Banda de la Escuela Municipal de Música de Berga en el espectáculo Ecos de Patum.
Referencia de Texto: http://www.lavanguardia.com