Las entrañas del Maestrazgo turolense esconden maravillas geológicas de la naturaleza, donde el delicado goteo del agua, ha creado diseños espectaculares, esculpidos a golpe de tiempo. La lenta disolución de la roca caliza por parte del agua, ha dado lugar a un singular y bello paisaje de estalactitas y estalagmitas, que le dan el nombre de Grutas de Cristal.
Descubiertas en 1961, se localizan en el término municipal de Molinos y cuentan con un acceso desde el pueblo bien señalizado. Declarado Monumento Natural, el complejo está formado por un sistema kárstico, formado por una red de salas y galerías subterráneas muy peculiares por sus formas y que se conectan con el exterior a través de las Grutas de Cristal y las Cuevas de las Baticambras. Se trata de un punto de gran interés geológico donde gracias a la lenta disolución de la roca caliza por parte del agua, podemos encontrar gran variedad de precipitados de carbonatos, como estalactitas, estalagmitas, de formas excéntricas, cortinas, columnas banderas, formaciones que adoptan las más varias direcciones, colores y cristalizaciones.
Además, debe destacarse la existencia de abundante fauna fósil, encabezada por el importante hallazgo de la mandíbula del “hombre de Molinos”, el homínido más antiguo de Aragón, con más de 25.000 años de antigüedad. Si bien son conocidas por su importancia geológica no debe olvidarse su fauna, ya que en la cueva de las Baticambras habitan varias especies de quirópteros como son los murciélagos grande, mediterráneo y pequeño de herradura.
Algunas Curiosidades
Las Grutas de Cristal, también conocidas como Cueva de las Graderas, están situadas en la localidad de Molinos, en la provincia de Teruel.
La Cueva está iluminada y habilitada para la visita, que se hace guiada y que dura aproximadamente 1h. La boca de acceso a la cueva se encuentra a una altitud de 970 m sobre el nivel del mar, presentando la cavidad un desnivel de 24 m y un desarrollo de 620 m de longitud.
Geologicamente, la cavidad está desarrollada en arenas, margas y calizas del Cenomaniense (Cretácico Superior) y en conglomerados, areniscas y arcillas de edad Oligoceno-Mioceno. Posiblemente su génesis se debe a cambios en el nivel piezométrico que produjeron variaciones en la circulación del agua que disuelve los carbonatos; posteriormente se produjo una colmatación de las vías de drenaje que dio lugar a la formación de espeleotemas subacuáticos. En la actualidad la cueva se encuentra en un periodo de drenaje de las aguas, favorecido por la erosión de la vaguada donde se encuentra.
La prospección de los suelos de relleno de la cueva ha permitido encontrar una abundante fauna fósil de mamíferos, así como dos enterramientos antrópicos: uno de ellos correspondiente al homínido más antiguo de Aragón: el Hombre de Molinos, con 25.000 años de antigüedad. Los restos se encuentran expuestos en el museo de Molinos.
Además la cueva ha proporcionado restos de cerámica del Neolítico y diversas muestras que indican el uso funerario de la misma. Recordemos que estas cuevas fueron descubiertas en 1961, y exploradas por primera vez en 1963 por un equipo de espeleólogos catalanes.
Desgraciadamente en los últimos tiempos la Cueva se está dañando gravemente, no debido a la visita de turistas sino a la aparición del llamado ‘mal verde’ —microorganismos que habitan la cueva han comenzado a realizar la fotosíntesis al detectar luz durante largos periodos de tiempo, y de esta manera, helechos, musgos y líquenes han colonizado las formaciones calcáreas—, pero según los expertos se solucionará con la reforma integral de la iluminación incorporando luces led.
Desde septiembre de 2006, estas cuevas fueron nombradas Monumento Natural con todos los beneficios que esta figura de protección establece. Como veis los espacios naturales no solo se encuentran en el exterior, también las entrañas de la tierra tienen monumentos naturales que enseñarnos.
Impresionante belleza natural… Sin dudas ona excelente propuesta turística para mis vacaciones.
No dudes en visitarlo, muy bonito, sin duda una magnífica propuesta… Y si vas a estar unos días y puedes visitar más sitios, visita Mora de Rubielos y Cantavieja, a mi me encantaron